Un recorrido completísimo por dos de los países más auténticos y, a la vez, más seguros y desarrollados de África occidental. Visitaremos etnias y tribus para aprender sobre sus tradiciones (escarificación y tatuajes faciales) y su forma de vida, conoceremos qué es realmente el vudú viviendo auténticas celebraciones animistas, disfrutaremos de los mercados, la música y la cultura, esencia de Golfo de Guinea y reviviremos la historia de la región y los colonizadores, visitando palacios de antiguos reinos africanos y observando arquitectura colonial y afrobrasileña, sin olvidar el componente de la naturaleza, con las sierras de Atakora en Benín y la zona de Kpalimé en Togo.
Día 1. VUELO DESDE CIUDAD DE ORIGEN – COTONOU
Día 2. COTONOU – GANVIE – COTONOU
Día 3. PORTO NOVO Y LOS HOLI
Día 4. LOS FULANI
Día 5. ABOMEY Y DASSA
Día 6. LOS TANEKA
Día 7. LOS SOMBA
Día 8. KARA
Día 9. SOKODÉ Y KPALIMÉ
Día 10. SOKODÉ Y KPALIMÉ
Día 11. LOMÉ
Día 12. LAGO AHEMÉ
Día 13. GRAND POPÓ
Día 14. OUIDAH – VUELO CIUDAD DE ORIGEN
Día 1. CIUDAD DE ORIGEN – COTONOU
Vuelo internacional y llegada a Cotonou. Recogida y traslado al hotel. Noche.
Día 2. COTONOU – GANVIE – COTONOU
Empezamos a sumergirnos en la esencia de África occidental visitando un mercado, el de Dantokpa, un lugar ideal para aproximarnos al ajetreo y al bullicio, con su movimiento y colorido, incluyendo el impresionante mercado de fetiches. Posteriormente y tras un trayecto de 30 minutos en piragua, a Ganvie, una de las principales atracciones del país. Es un pueblo que fue fundado por la etnia tofí huyendo de los esclavistas. Edificaron sus casas en el lago Nokué y a día de hoya aún viven en palafitos. Vuelta al hotel. Noche.
Día 3. PORTO NOVO Y LOS HOLI
Día muy variado de cultura y etnias. Primero nos desplazaremos a la capital administrativa de Benín, Porto Novo, un lugar con una magnifica riqueza arquitectónica: iglesias, mezquitas, templos vudús, edificios coloniales franceses y arquitectura afrobrasileña, un estilo único en el continente, construido por descendientes esclavistas que volvieron de Brasil al país de sus antepasados y edificaron mansiones de tipo americano pero adaptadas a materiales locales. En definitiva, exploraremos a pie esta ciudad de fusión increíble entre la cultura Yoruba originaria de la región con la herencia portuguesa.
Posteriormente iremos a Adjarra, centro de producción artesana de instrumentos de percusión.
Luego, rumbo al norte, para ver a los Holi, pueblo animista que destaca porque las mujeres de una cierta edad lucen complejos tatuajes corporales. Vale la pena observar su arquitectura en bambú de gran belleza, así como las escarificaciones faciales de la gente, símbolo de pertenencia a la tribu y también con un componente estético. Noche en hotel.
Día 4. LOS FULANI
Seguimos la ruta hacia el oeste, para visitar otra interesantísima etnia, los Fulani: uno de los últimos pueblos nómadas de África. Su forma de subsistir, así como su arquitectura (por su nomadismo, las casas no son de barro) son dignas de ver, así como sus decoraciones faciales. Es una etnia bastante cerrada, islamizada y de gran belleza. Altos y estilizados, les gusta arreglarse. Llegaremos a Abomey para dormir en el hotel.
Día 5. ABOMEY Y DASSA
Visita a la capital original de Benín, la antigua Dahomey, que dio nombre al país en la época francesa y donde se encuentra el palacio real y museos de patrimonio mundial de la humanidad por la UNESCO, que visitaremos: veremos los edificios y los objetos reales, entre los que destacan los parasoles, un trono sobre cráneos humanos y las decoraciones en bajorrelieve. El reino de Dahomey se enfrentó a los franceses hasta que su último rey murió exiliado en Argelia a finales del siglo XIX. Seguiremos rumbo norte, hasta la zona de Dassa, donde pernoctaremos.
Día 6. LOS TANEKA
Ruta hacia el norte, para conocer una de las etnias más fascinantes de Benín, los Taneka. Destacan por sus costumbres y su forma de vestir. Noche en hotel.
Día 7. LOS SOMBA
Visitamos otra de las etnias imprescindibles: los Somba, que destacan por sus construcciones, llamadas “tata” y parecidas a pequeñas fortalezas. Noche en hotel.
Día 8. KARA
Cruce de la frontera; entramos en Togo para conocer la región de Kutammaku. Es la cuna de los batammariba, cuyas casas-torre construidas en adobe (takienta) se han convertido en uno de los símbolos del país. En esta región, los rituales y creencias de la población están íntimamente vinculados a la naturaleza. Muchas de las construcciones de la región tienen dos plantas y las que poseen graneros se caracterizan por su base cilíndrica rematada por una estructura semiesférica, y son patrimonio mundial por la UNESCO. Noche en hotel.
Día 9 y 10. SOKODÉ Y KPALIMÉ
Empezamos la larga ruta hacia el sur, parando en Sokodé y disfrutando de su naturaleza. Es una zona profunda de Togo.
Seguimos rumbo sur parando en Atakpamé. Estaremos en contacto con grupos étnicos locales como Kotokoli y Loss, y haremos excursiones por la naturaleza (trekkng al monte Agou). Pernoctación en hotel.
Día 11. LOMÉ
Continuamos bajando hasta la capital de Togo. Visita al Grand Marché, con la catedral, el mercado de fetiches, el Monumento a la independencia y otros lugares de interés. Noche en hotel.
Día 12. LAGO AHEMÉ
Cruzamos de nuevo la frontera y vamos hacia uno de los puntos fuertes del viaje, y uno de los principales alicientes del país: el vudú: nos desplazaremos hacia la zona del lago Ahemé. El vudú no tiene nada que ver con muñecas clavadas con alfileres ni con zombies. Es una religión practicada por gran parte de la población y que considera que existe una creencia sobrenatural única, con la que se debe interactuar mediante intermediarios, lo que vienen a ser las divinidades, cada uno con su personalidad diferenciada y a la que se alaba mediante rituales, danzas y símbolos. Para el vudú, todo en la naturaleza tiene espíritu. En este viaje conoceremos realmente y a fondo qué es el animismo, y miraremos de coincidir con alguno de sus espectaculares rituales, danzas y celebraciones. Noche en hotel.
Día 13. GRAND POPÓ
Día de relax en la playa. También haremos una excursión en piragua por el delta del río Mono, para ver aves y manglares. Noche en hotel.
Día 14. OUIDAH – VUELO CIUDAD DE ORIGEN
Esta etapa final del viaje nos sumerge en el pasado esclavista del país. Después de pasear por el barrio colonial, donde volvemos a encontrar edificios afrobrasileños, recorreremos los cuatro quilómetros de la llamada “Ruta de los esclavos”, desde la plaza de las subastas hasta el llamado “Punto de no retorno”, donde una gran puerta recuerda que más de dos millones de esclavos partieron desde allí hasta el Caribe, Brasil y el sur de Estados Unidos. El recorrido pasa por las diferentes etapas donde paraban los esclavos antes de zarpar, incluyendo la «Caja negra» (edificio donde confinaban los esclavos para acostumbrarse a la oscuridad) y las fosas comunes. Nuestro magnífico viaje acaba en el lugar donde empezó otro tipo de viaje para otra gente, en un lugar cargado de emoción y simbolismo.
Volvemos a Cotonou para descansar. A la hora indicada, desplazamiento al aeropuerto para salida en vuelo internacional de regreso.
Precio por persona: A consultar
Suplementos:
Guía local experto de habla hispana en destino
En Kareba contamos con guías locales que conocen su tierra al detalle y te invitan a descubrirla como un invitado especial, no como un visitante más. Son quienes te muestran los rincones auténticos, las tradiciones vivas y los sabores que definen el destino.
Con ellos, cada momento se transforma en una experiencia cercana: visitas mercados llenos de vida, compartes comidas con familias locales y escuchas historias que no aparecen en las guías de viaje.
Más que un recorrido, vivirás una conexión auténtica con el lugar y su gente. Porque en Kareba no viajamos para mirar, viajamos para formar parte del mundo que descubrimos juntos.
En esta ruta no solo cruzas fronteras geográficas, también cruzas el umbral del tiempo. Viajas por aldeas que aún susurran historias de resistencia, creencias que han sobrevivido a la colonización y rituales que se mantienen vivos generación tras generación. Aquí no hay escaparates para turistas: hay encuentros reales. Desde pueblos flotantes a fortalezas de barro, desde mercados de fetiches hasta celebraciones vudús auténticas. Cada paso te conecta con la África más profunda, esa que no se deja ver fácilmente pero que, cuando se abre, te transforma.
Una aldea entera sobre el agua construida por quienes escapaban de la esclavitud, donde todo ocurre en piragua, hasta ir al mercado.
En las comunidades Holi y Fulani, el rostro cuenta una historia: las escarificaciones no son cicatrices, son símbolos de pertenencia y belleza.
Aquí el vudú no es leyenda urbana: es religión viva, con cantos, máscaras y danzas que te atraviesan.
Arquitectura que protege, simboliza y se adapta al entorno: hogares como castillos de barro en medio de la sabana.
Edificios que cuentan el viaje de ida y vuelta de los descendientes de esclavos entre África y Brasil, con estilos únicos que solo existen aquí.
En Abomey, los antiguos reyes de Dahomey dejaron un legado tan potente como inquietante, hoy Patrimonio de la Humanidad.
Si estás pensando en viajar y tienes dudas te ayudaremos a decidirte
Arquitectura que protege, simboliza y se adapta al entorno: hogares como castillos de barro en medio de la sabana.
Edificios que cuentan el viaje de ida y vuelta de los descendientes de esclavos entre África y Brasil, con estilos únicos que solo existen aquí.
En Abomey, los antiguos reyes de Dahomey dejaron un legado tan potente como inquietante, hoy Patrimonio de la Humanidad.
Si estás pensando en viajar y tienes dudas te ayudaremos a decidirte
Lo que realmente importa son las palabras de quienes nos eligen. Conoce de primera mano las historias de nuestros viajeros.
AINA ARRECIADO
La trotamundos del equipo. Le quedan un par de países para tener el mundo entero en su pasaporte. Aina sabe muy bien cómo planificar para que tu viaje sea el próximo en su lista de recomendaciones.
AINA ARRECIADO
La trotamundos del equipo. Le quedan un par de países para tener el mundo entero en su pasaporte. Aina sabe muy bien cómo planificar para que tu viaje sea el próximo en su lista de recomendaciones.
Experta en:
Introduce tu dirección de correo electrónico y te enviaremos instrucciones para restablecerla.
Ya formas parte de nuestra comunidad de viajeros. Recibirás un correo de confirmación.
Para formar parte de nuestra comunidad, recibirás un correo con los siguientes pasos a seguir.