Embárcate en un auténtico viaje de autor con base en Guatemala y extensión a Honduras y El Salvador, guiado por un periodista y cooperante barcelonés que vive y trabaja en Centroamérica. Descubre la riqueza de la cultura maya, la naturaleza exuberante y los pueblos originarios actuales. Con una mirada sociológica única, este recorrido combina encuentros con las comunidades locales, visitas a proyectos de desarrollo y un enfoque profundo para aprender y comprender la vida en esta región fascinante, ubicada entre dos mares y cubierta de selvas, lagos y volcanes.
															Día 1. CIUDAD DE ORIGEN – AEROPUERTO – ANTIGUA
Día 2. ANTIGUA
Día 3. ANTIGUA – VOLCÁN PACAYA – ANTIGUA
Día 4. ANTIGUA – LAGO DE ATITLÁN
Día 5. LAGO DE ATITLÁN – PUEBLOS DEL SUDESTE – LAGO DE ATITLÁN
Día 6. LAGO DE ATITLÁN – ROSTRO MAYA – SAN JUAN – LAGO DE ATITLÁN
Día 7. LAGO DE ATITLÁN – PUEBLOS DEL NORTE – LAGO DE ATITLÁN
Día 8. LAGO DE ATITLÁN – CHICHICASTENANGO – AEROPUERTO – FLORES
Día 9. FLORES – TIKAL – FLORES
Día 10. FLORES – RÍO DULCE – LIVINGSTON
Día 11. LIVINGSTON – SIETE ALTARES Y PLAYA BLANCA – LIVINGSTON
Día 12. LIVINGSTON – PUERTO BARRIOS – COPÁN RUINAS
Día 13. COPÁN (HONDURAS) – SAN SALVADOR (EL SALVADOR)
Día 14. SAN SALVADOR – BAJO LEMPA – SAN SALVADOR
Día 15. SAN SALVADOR – MONTERRICO (GUATEMALA)
Día 16. MONTERRICO
Día 17. MONTERRICO – VUELO A CIUDAD DE ORIGEN
Día 17. LLEGADA A CIUDAD DE ORIGEN
Día 1. CIUDAD DE ORIGEN – AEROPUERTO – ANTIGUA
Salida en vuelo regular destino Guatemala. Aterrizamos en el Aeropuerto Internacional La Aurora, donde nos espera el chófer del minibús con el que nos desplazamos hasta Antigua Guatemala. En el camino, charla explicativa sobre el viaje y el país. Este recorrido no es largo en distancia, pero nos puede llevar unas 2 horas debido al tráfico. Primera toma de contacto con Antigua, cena y a descansar.
Día 2. ANTIGUA (D)
Desayuno. Hacemos una visita guiada por la ciudad colonial de Antigua Guatemala, que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO y que ha sabido conservar todo el encanto del siglo XVII: calles empedradas, balcones de hierro forjado, techos de teja… y numerosas construcciones de estilo barroco. Visitaremos el mercado, el mirador del Cerro de la Cruz y otros lugares emblemáticos e históricos como el Arco de Santa Catalina, el Convento de Santo Domingo y la Iglesia de la Merced, a través de los cuales conoceremos a la sociedad guatemalteca. Almuerzo y tarde libre.
Día 3. ANTIGUA – VOLCÁN PACAYA – ANTIGUA (D)
Salimos temprano para la excursión al volcán Pacaya. Desayuno en ruta. El Pacaya es uno de los tres volcanes activos del país, ideal para disfrutar del paisaje volcánico, pisar sobre ríos de lava recientemente solidificada y experimentar con el calor que emerge de las grietas y cavernas abiertas en el suelo. Este volcán tiene una altitud de 2.552m y la ascensión se hace en hora y media. Para la hora del almuerzo estamos de regreso en Antigua y tarde libre.
Día 4. ANTIGUA – SAN JUAN LA LAGUNA – LAGO DE ATITLÁN (D)
Desayuno. Nos despedimos de Antigua y a la hora indicada nos trasladamos al lago de Atitlán. En San Juan la Laguna, pueblo de mayoría tzutujil, conocido por su ejemplar organización comunitaria y la visibilización del arte local en el espacio público, almorzaremos con familias del pueblo. Comer en casas de familias maya-tzutujil nos da la oportunidad de tener un intercambio cultural y conocer su gastronomía y su forma de vida. Por la tarde, daremos tiempo para un paseo por el pintoresco pueblo y, si hay energías, para subir al mirador de Kaqasiiwaan.
Día 5. LAGO DE ATITLÁN – PUEBLOS DEL NORTE – LAGO DE ATITLÁN (D)
Desayuno. Visitamos en barca los pueblos de la orilla del norte. Primero recorremos San Marcos La Laguna, que en los últimos años se ha especializado turísticamente en la oferta de actividades centradas en el cuidado del cuerpo y la mente: yoga, meditación, alimentación vegana…Tras darnos un refrescante baño desde las rocas de la reserva del cerro Tzankujil seguimos en barca a Santa Cruz la Laguna, un pequeño pueblo sin acceso seguro por tierra, donde caminaremos por sus calles empinadas. Seremos testigos de la vida cotidiana de sus gentes de etnia maya Kaqchikel y conoceremos una ONG de cooperación al desarrollo que se ha convertido en toda una institución. Almorzamos con las mejores vistas. Resto de la tarde libre.
Día 6. LAGO DE ATITLÁN- PUEBLOS DEL SUDESTE – LAGO DE ATITLÁN (D)
Desayunamos tranquilamente y salimos en lancha hacia la población de San Antonio Palopó para visitar un taller de cerámica y otro donde confeccionan los trajes típicos de la zona. A continuación, nos trasladamos hacia la población de Santiago Atitlán, ubicada en las faldas del volcán homónimo. Visitamos el mercado, su iglesia y a Maximón, figura de madera envuelta en paños de colores, deidad a la que los lugareños rinden culto con cánticos y ofrendas. Entre sus presentes preferidos figuran los cigarrillos y el ron. Cada año, Maximón es trasladado a una casa de familia distinta que se hace cargo de sus cuidados. Almorzamos en Santiago.
Día 7. LAGO DE ATITLÁN – ROSTRO MAYA – LAGO DE ATITLÁN (D)
Desayuno. Madrugamos para subir al cerro del Rostro Maya, un privilegiado mirador desde el que contemplaremos el amanecer sobre el lago Atitlán y los imponentes volcanes San Pedro, Atitlán y Tolimán. Si el día está claro se pueden ver incluso volcanes más lejanos, incluido el de Fuego con sus continuas fumarolas. Tras el espectáculo, descendemos y paramos a desayunar y resto del día libre. Podemos ir al hotel a descansar o seguir explorando por nuestra cuenta. Si el tiempo acompaña es posible rentar un kayak para remar en el lago, se puede aprender a hacer tortillas de maíz o algún platillo local, visitar una escuela, hacer una caminata por la falda del volcán o la reserva natural Atitlán, hacer canopy, visitar algún otro pueblo o conocer las cooperativas de artesanos locales (cafeteros, chocolateros, pintores, etc.), entre otras actividades.
Día 8. LAGO DE ATITLÁN – CHICHICASTENANGO – AEROPUERTO DE GUATEMALA – FLORES (D)
Salimos en bus hacia Chichicastenango. Desayunamos al llegar. Después, visitamos su famoso mercado, uno de los más importantes de Centroamérica, de enorme colorido por su gran variedad de productos, telas típicas, bordados, artesanías en barro, madera, mimbres, frutas y verduras traídas de la costa, entre otros productos. A toda esta algarabía se le añaden los feligreses que se dirigen a orar y quemar incienso en las iglesias Santo Tomás y El Calvario, situadas en la plaza del mercado, y las ceremonias mayas que se celebran en el colorido cementerio. Después del bullicio, continuamos hacia el aeropuerto para tomar un vuelo de una hora que nos lleva al pintoresco Flores. Una vez aterrizamos sabremos que hemos abandonado el fresco altiplano y las zonas montañosas para entrar de lleno en el clima tropical, cálido y húmedo, de estas tierras bajas y planas, epicentro de la civilización maya.
Día 9. FLORES – TIKAL – FLORES (D)
Desayuno. Salimos hacia el impresionante parque arqueológico de Tikal, donde disfrutamos de una visita guiada de medio día. Este fue uno de los centros mayas más importantes de toda Centroamérica. Ubicado en el corazón de la selva de Petén, segundo pulmón de América, el yacimiento reúne todas las construcciones de un gran asentamiento: enormes pirámides, templos de culto, estelas, juegos de pelota… Y todo ello aderezado con la gran variedad de fauna y flora existente en el parque. Después de la visita, nos podemos dar un refrescante baño en el lago Petén Itzá, almorzamos y regresamos a Flores. Tarde libre.
Día 10. FLORES – RÍO DULCE – LIVINGSTON (D)
Desayuno. Nos trasladamos a Río Dulce para emprender un estimulante viaje en barca hasta la ciudad afrocaribeña de Livingston. Durante el trayecto rodeamos el Castillo San Felipe, fortaleza utilizada en la época de la colonización para disuadir a corsarios y piratas ingleses, y continuamos la navegación por las ciudades de Fronteras y El Relleno, pasamos por la isla de pájaros, el jardín de nenúfares, las comunidades kekchí que viven en la orilla y por un manantial de aguas sulfurosas. Después de almorzar en la selva junto a la orilla y echar una siesta en hamacas, retomamos la navegación por el sinuoso tramo final del río hasta la desembocadura en el mar Caribe y, de ahí, hasta Livingston. Tras unas horas libres, en las que podemos disfrutar de la piscina del hotel, quien quiera puede unirse para celebrar una cena típica garífuna.
Día 11. LIVINGSTON – SIETE ALTARES – PLAYA BLANCA – LIVINGSTON (D)
Desayuno. Salimos en barca dirección Siete Altares, área protegida con siete piscinas naturales que desembocan en el mar Caribe. Tras una caminata hasta la última poza, podemos disfrutar de un baño. Después cogemos la barca de nuevo hasta Playa Blanca, donde gozaremos de una mañana de playa en el Caribe guatemalteco, rodeados de cocoteros y naturaleza. Almorzamos en la misma playa y regresamos a Livingston. Tiempo libre para pasear por este pueblo afrocaribeño detenido en el tiempo, que solo tiene acceso por el mar, y compartir con su gente.
Día 12. LIVINGSTON – PUERTO BARRIOS – COPÁN (HONDURAS) (D)
Desayuno. Salimos en barca hasta la ciudad de Puerto Barrios y desde allí en transporte terrestre nos dirigimos a la frontera con Honduras. Una vez realizados los trámites migratorios, continuamos hasta llegar al pueblo de Copán Ruinas. Haremos una visita guiada al parque arqueológico de Copán, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por la UNESCO. Esta antigua ciudad maya fue un importante centro de culto y de estudios astronómicos. Algunos templos están construidos sobre otros de reinados anteriores, pues era así como los nuevos reyes demostraban su superioridad. Es el caso del Templo del Sol, que en su interior alberga el de Rosalila y se puede visitar a través de túneles. Otra construcción interesante es la Escalinata Jeroglífica, que narra la historia de la Casa de Copán en 63 escalones, aunque hay muchas más que sobresalen imponentes en el paisaje selvático.
Día 13. COPÁN (HONDURAS) – SANTA ANA – SAN SALVADOR (EL SALVADOR) (D)
Desayuno. Nos despedimos de Honduras y emprendemos nuestro viaje hacia el encantador El Salvador, país conocido como el Pulgarcito de América. La ruta nos lleva por Guatemala, así que en una jornada pisamos tres países, cruzamos dos fronteras y diversos paisajes, desde selvas tropicales hasta altas montañas y algunos pueblos. Pararemos en el pueblo colonial de Santa Ana para almorzar. Por la tarde visitaremos el centro histórico de San Salvador y, cuando llegue el hambre, tendremos la oportunidad de cenar pupusas en un restaurante popular como un salvadoreño más.
Día 14. SAN SALVADOR – BAJO LEMPA – SAN SALVADOR (D/A)
Desayunamos y salimos hacia Tecoluca. El propósito hoy es conocer la vida en las comunidades rurales del bajo río Lempa, donde la ONG Descartados, con la que colabora Kareba Viatges, tiene un proyecto de cooperación centrado en la defensa y la promoción de los derechos de las personas adultas mayores. Allí nos reciben Emilio Espín Amprimo, reconocido activista español y salvadoreño, y varias de las personas mayores que lideran el movimiento por una vejez digna en la zona. Con algunas de ellas daremos un paseo en barca por la desembocadura del río Lempa, el más importante de Centroamérica, y nos asomamos a las playas vírgenes del Pacífico. También compartimos un almuerzo popular, lo que nos permitirá charlar con ellas y conocer su lucha y su forma de vida. Tras la sobremesa nos despedimos y regresamos a San Salvador.
Día 15. SAN SALVADOR – MONTERRICO (GUATEMALA) (D)
Desayuno. Salimos hacia la costa Pacífico, concretamente hacia el pueblo de Monterrico (Guatemala). En ruta haremos los trámites migratorios. Tomaremos una balsa de madera en La Avellana para cruzar el canal Chiquimulilla del Parque Nacional Monterrico-Hawaii, que es la reserva de manglares mejor conservada del Pacífico guatemalteco. Nos alojaremos en un hotel en la playa desde donde veremos hundirse el sol sobre el océano. Tranquilidad para los últimos días del viaje. Tarde libre.
Día 16. MONTERRICO (D)
Desayuno y día libre para disfrutar de interminables playas de arena negra y jugar con las olas del imponente océano Pacífico. Para quienes quieran hacer algo más que bañarse y broncearse, Monterrico ofrece la posibilidad de caminar por el pueblo, relacionarse con sus gentes, dar un paseo en lancha por los manglares, hábitat de una gran diversidad de fauna y flora tropicales o visitar el tortuguero para conocer su trabajo de conservación y participar en la liberación de parlamitas, entre otras actividades. Por la noche, cena de despedida.
Día 17. MONTERRICO – VUELO CIUDAD DE ORIGEN (D)
Desayuno y traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a nuestra ciudad de origen. Noche a bordo.
Día 18. LLEGADA A CIUDAD DE ORIGEN
Llegada a nuestra ciudad de origen y fin de los servicios.
*Comidas: D= Desayuno; A= Almuerzo; C= Cena.
Precio por persona: Desde 4.345€ – Grupo en base a 16 personas (en hab. doble), tasas aéreas incluidas
*DESCUENTO 4 PRIMERAS PLAZAS: 100€
Suplementos:
Precios basados en tarifa aérea clase turista con la compañía aérea Iberia con salida aproximada a las 07 horas de los días 03/08/2025 y regreso aproximado a las 17 horas de los días 19/08/2025.
Precios calculados en base a moneda local del país, tasas e impuestos en fecha 01/2025 Los precios sólo podrán incrementarse por parte de la agencia hasta los 20 días naturales previos a la salida para ajustar el importe del precio del viaje a las variaciones: De los tipos de cambio de divisa aplicables al viaje organizado; Del precio de los transportes de pasajeros derivado del combustible o de otras formas de energía; Del nivel de los impuestos o tasas sobre los servicios de viaje incluidos en el contrato.
															El periodista y profesor universitario Marc Espín (Barcelona, 1979) creció en el lago Atitlán, en la década de los 80, entre familias tzutujiles y comunidades de expatriados y aventureros. Su infancia le inoculó el virus de una insaciable curiosidad por el mundo que le ha llevado a viajar por los cuatro continentes y, sobre todo, por Centroamérica y el Caribe. Son tantas las veces que ha vuelto a estas tierras que han dejado de ser un destino más para convertirse en su pasión, en su hogar. Hoy, de hecho, vive a caballo entre Barcelona y Guatemala, y codirige un proyecto de cooperación internacional centrado en visibilizar y combatir el abandono de las personas mayores en la región centroamericana.
Este viaje te lleva al corazón de Guatemala, Honduras y El Salvador, lejos de lo convencional. Caminarás sobre lava en el Pacaya, compartirás mesa con familias maya-tzutujil y explorarás ruinas mayas entre lagos, selvas y playas intactas. La historia y la vida local se entrelazan en cada paso, y en El Salvador, conocerás la labor de la ONG Descartados, donde la dignidad no tiene edad.
Disfruta de las playas de arena negra del Pacífico y participa en actividades como paseos en lancha por los manglares o la liberación de tortugas marinas, cerrando el viaje con tranquilidad frente al océano.
Si estás pensando en viajar y tienes dudas te ayudaremos a decidirte
Disfruta de las playas de arena negra del Pacífico y participa en actividades como paseos en lancha por los manglares o la liberación de tortugas marinas, cerrando el viaje con tranquilidad frente al océano.
Si estás pensando en viajar y tienes dudas te ayudaremos a decidirte
Lo que realmente importa son las palabras de quienes nos eligen. Conoce de primera mano las historias de nuestros viajeros.
MARC ESPÍN
El corazón de Centroamérica. Marc es nuestro experto en Guatemala, Honduras y El Salvador; conoce estos destinos como la palma de su mano y tiene una conexión especial con ellos. Vivió su infancia allí, y con él, cada viaje se transforma en una historia única.
MARC ESPÍN
El corazón de Centroamérica. Marc es nuestro experto en Guatemala, Honduras y El Salvador; conoce estos destinos como la palma de su mano y tiene una conexión especial con ellos. Vivió su infancia allí, y con él, cada viaje se transforma en una historia única.
Experta en:
															Introduce tu dirección de correo electrónico y te enviaremos instrucciones para restablecerla.